Cumas, un tesoro con casi tres milenios de historia
La propuesta de hoy devuelve el viajero a la región meridional de Campania, donde le aguarda la interesantísima localidad de Cumas.
Fundada probablemente por los griegos que habitaban la cercana isla de Ischia, es posiblemente una de las colonias de la Magna Grecia más antiguas.
Convertida con el paso de los siglos en un importante puerto comercial, sobrevivió al ataque de los etruscos, pero no pudo repeler el asedio de los romanos, que se hicieron con el control de la zona en el siglo III a.C. Sobre las ruinas de la ciudad alta, entre los siglos V y VI surgió un núcleo de población que sería devastado por los árabes en el año 915, y del que tan sólo se ha podido desenterrar una parte.
Las áreas más relevantes son la acrópolis —sita sobre una colina en el noroeste— y la necrópolis, que se despliega sobre un llano. Debido a su buen estado de conservación, no hay que dejar de contemplar detenidamente los muros de la acrópolis, reconstruidos en parte, y dos templos de grandes dimensiones.
El primer de ellos es el templo de Apolo, y se alza sobre la terraza inferior. Reconstruido en la época de la dominación romana, pasó a ser una basílica durante el período peleocristiano. A su vez, durante esta etapa se excavaron túmulos en los antiguos cimientos.
La otra construcción que vale la pena tener en cuenta es templo de Júpiter, sito en la terraza superior. Como en el caso anterior, también fue rehecho durante la ocupación romana. Finalmente, a los pies de la acrópolis, el recién llegado verá la enigmática gruta de la Sibila (en la foto).
Por lo que atañe a la ciudad baja, poblada en épocas más recientes, está siendo todavía objeto de recuperación y de estudio. En cualquier caso, su área arqueológica da cabida a varios baños, un anfiteatro y un foro. Éste oculta el ágora griega, aún más antigua.

Categorias: Campania