Historia de las catacumbas romanas

Historia de las catacumbas de Roma

Las catacumbas romanas son galerías subterráneas ubicadas en el subsuelo, en los alrededores de la ciudad de Roma, que fueron utilizadas durante varios siglos como cementerios. Los enterramientos de los ciudadanos judíos, paganos y los primeros cristianos de Roma comenzaron a producirse en el siglo II, y continuaron hasta el siglo V. Momento en el que se finalizaría la construcción de las mismas.

Visitar las catacumbas resulta un plan indispensable si vas a pasar 5 días en Roma.

¿Cuál es el concepto de «catacumba»?

En primer lugar, antes de hablar de la historia de las catacumbas de Roma, resulta interesante conocer el origen de la palabra catacumba, que proviene de la frase “al lado de la cantera”. Esto es debido a que las primeras catacumbas comenzaron a construirse a las afueras de Roma y estaban ubicadas al lado de una cantera.

Los cristianos no estaban de acuerdo con la costumbre pagana de incinerar los cuerpos de las personas fallecidas. Para solucionar los problemas de espacio y del alto coste de la tierra, se crearon estos enormes cementerios ubicados debajo de tierra.

Es debido a esto que las catacumbas se componen de infinidad de túneles subterráneos de kilómetros y kilómetros. A lo largo de los cuales se excavaron filas de nichos rectangulares. Cuando una persona fallecía, el cadáver se envolvía en una sábana blanca y se colocaba en uno de esos nichos para, posteriormente, tapar el nicho con mármol o con barro cocido, inscribiendo el nombre del difunto junto a un símbolo cristiano.

Remontándonos a la historia de las catacumbas de Roma

La ley romana prohibía que se diera sepultura dentro de la ciudad a las personas difuntas, es por este motivo que todas las catacumbas se construyeron fuera de los muros de Roma. De este modo, estos lugares apartados y ocultos, permitían que los cristianos dieran sepultura a sus familiares y seres queridos.

Con la firma del Edicto de Milán,  en el año 313, acabaron las persecuciones a los cristianos. De este modo, se comenzó a construir iglesias y a adquirir terreno sin temor a que les fuera confiscado, aunque se siguieron utilizando las catacumbas como cementerios subterráneos hasta el siglo V.

Durante la invasión de Italia por los bárbaros, muchas de estas catacumbas sufrieron saqueos. Por esto, el Papa trasladar las reliquias que aún se conservaban hacia las iglesias de la ciudad de Roma. Una vez finalizados los traslados, muchas de estas catacumbas fueron abandonadas y prácticamente olvidadas durante varios siglos.

En toda la ciudad de Roma existen más de sesenta catacumbas con kilómetros subterráneos en los que se encuentran miles de tumbas. Aunque en la actualidad, solo cinco de ellas se encuentran abiertas al público.

  • Catacumbas de San Sebastián (Via Appia Antica, 136). Cuentan con 12 kilómetros de extensión y reciben su nombre por un soldado que fue martirizado al convertirse al cristianismo
  • Catacumbas de San Calixto (Avia Appia Antica, 110/126). Cuentan con 20 kilómetros de galerías y se encuentran las tumbas de 16 pontífices así como de las de decenas de mártires cristianos.
  • Catacumbas de Priscila (Via Salaria, 430). Albergan conservados algunos frescos que corresponden a las primeras representaciones de la Virgen María.
  • Catacumbas de Domitila (VIa delle Sette Chiese, 280). Descubiertas en 1953, con más de 15 kilómetros de longitud, reciben su nombre por la nieta de Vespasiano.
  • Catacumbas de Santa Inés (Via Nomentana, 349). Aquí fue enterrada Santa Inés, tras ser martirizada por ser cristiana.

Visitar y conocer la historia de las catacumbas de Roma ofrece un paseo por las entrañas de la ciudad, durante el que podrás ver, acompañado de un guía, los restos funerarios de los entierros realizados muchos siglos atrás. Podrás además descubrir parte de la historia de la ciudad como fue la alta mortalidad infantil, así como tumbas de mayor tamaño en las que se enterraban familias enteras. En definitiva, un plan que no te puedes perder durante tu viaje a Roma.

Para saber más sobre la ciudad lee aquí nuestra guía de turismo de Roma.

Imprimir

Categorias: Roma



Comments are closed.