El mosaico de Issos

moisaco de Issos

Más conocido como el mosaico de Alejandro Magno, es una de mas obras de arte más interesantes para visitar en la ciudad de Pompeya. Ubicado en la Casa del Fauno, una de las más lujosas construcciones de la trágica ciudad enterrada por las cenizas volcánicas, el mosaico fue realizado alrededor del año 200 a.C. para representar la batalla de Issos en Cilicia del año 333 a.C., en la que Alejandro Magno derrotó a Darío III de Persia.

El imponente mosaico de Issos tiene una altura de casi tres metros y cinco de largo, sin contar los adornos que lo enmarcan. Las teselas que lo forman tienen un tamaño de entre dos a tres centímetros cada una y cuenta con más de 1.500.000 de estas.

Sin embargo, el mosaico no es una obra original, sino que gracias a los documentos escritos por Plinio el Viejo, se sabe que reproduce fielmente una célebre pintura realizada por Apeles y titulada La batalla de Alejandro con Darío, que fue realizada entre los años 319 y 297 a.C. De todas formas, es una obra inusualmente detallada y costosa que sólo una persona o familia muy rica podía pagar. El propio Plinio el Viejo sugiere que esta persona fue el propio Casandro de Macedonia.

Otra teoría nos dice que pudo haberse tratado de un mosaico original helenístico, luego trasladado de Grecia a Roma.

Con sus colores blanco, rojo, negro y amarillo, todos en diferentes tonalidades, se muestra a Alejandro en uno de sus retratos más famosos, con una representación de Medusa en el peto, atributo iconográfico de los retratos reales griegos. Montado en su caballo, se mantiene con la mirada firme sobre el preocupado líder persa en su carro.

Cabe destacar el imponente efecto naturalista de la escena, logrado a través de la perspectiva en disminución y las formas pesadas y volumétricas. Asimismo, las lanzas repetidas en diagonal, las espadas que chocan, y la multitud de hombres y caballos que se amontonan, le otorgan a toda la obra una fuerte sensación de dramatismo; elementos que retomará Ucello en el siglo XV al pintar La Batalla de San Romano.

El mosaico de Issos fue descubierto en 1831 y más adelante fue trasladado a Nápoles. Hoy se lo puede ver en el Museo Arqueológico Nacional de la ciudad, donde se conserva en un muro y no sobre el suelo, como se encontró originariamente.

En el 2003 el Centro Internacional para el Estudio y Enseñanza de la técnica del Mosaico de Rávena comenzó a trabajar en una copia del mosaico, y casi dos años después, la copia se instaló en la Casa del Fauno.

Foto vía: wikipedia

Imprimir

Categorias: Arte y Cultura



Comments are closed.