La Tumba de Leonardo Bruni en Florencia
En la historia del arte, las tumbas tienen una larga historia de continuos cambios e importantes desarrollos. En la Edad Media había variedad de tipos, desde las lápidas con inscripciones y bajorrelieves hasta las grandes tumbas parietales góticas, ubicadas en un nicho en los muros de las iglesias.
En el siglo XIV este tipo de tumba pasó a Italia, donde existen ejemplos notables de Giovanni Pisano y Arnolfo di Cambio, entre otros artistas. Veamos un poco el desarrollo de la tumbas en Florencia durante el siglo XVI, teniendo en cuenta las novedades que aportó el siglo XV.
En el Quattrocento las variantes más difundidas eran: la lápida tallada en bajorrelieve; la tumba de túmulo, que desaparece en el siglo; la tumba parietal o de nicho, y la capilla funeraria. Para el siglo XVI, eran estos dos últimos tipos los más habituales.
La tumba parietal tiene sus antecedentes en el siglo XV. Se ubica en el interior de una iglesia, en el muro de la nave lateral, en el transepto o en el coro. Son tumbas individuales, aunque desde principios del siglo XVI se suelen levantar pares de tumbas gemelas, generalmente enfrentadas en la cabecera de la iglesia. Veamos el ejemplo de la Tumba de Leonardo Bruni, del artista Bernardo Rossellino, realizada entre 1444 y 1450 en la Basílica de Santa Croce de Florencia.
Bruni fue un fue un humanista, historiador y político italiano que desempeñó el cargo de canciller de la República de Florencia desde 1427 hasta su muerte. Su tumba, realizada en mármol, retoma el vocabulario ornamental de la antigüedad, enmarcada con dos pilastras corintias que sostienen un arco de medio punto y un remate con un escudo de armas flanqueado por dos putti. El sarcófago muestra al difunto sobre un “lecho de aparato” que a su vez está sobre una cartela (inscripción) y en el luneto se representa a la virgen y el niño con santos.
La tumba de Leonardo Bruni combina escultura de bulto, relieves narrativos y ornamentales e inscripciones, organizadas en una composición regida por el marco arquitectónico, compuesto por pilastras o columnas que reciben un arco de medio punto. Se desarrolla como un todo arquitectónico: la estructura arquitectónica unifica el conjunto, organizado en niveles, y la escultura se subordina a ella. Tanto la arquitectura como los elementos ornamentales adoptan motivos clásicos y se tiende a limitar la iconografía para lograr mayor sencillez, claridad y unidad. Más adelante veremos otros ejemplos.
• Dirección: Piazza Santa Croce 16, Florencia
• Horario: lunes a viernes de 9.30 a 17.30 h. Sábados y domingos de 13.00 a 17.30 h.
• Entrada: 5 € (incluye visita al Museo de Santa Croce).
Foto vía: wga

Categorias: Arte y Cultura, Florencia