La pintura romana, el estilo teatral
En artículos anteriores hemos estado conociendo los diferentes estilos de la pintura romana. Ahora se encontramos en los años 54 a 79 d.C., cuando tuvo lugar el cuatro y último estilo denominado estilo teatral, un estilo fundamentalmente ecléctico que utiliza elementos de los estilos anteriores que heos estado viendo y los dispone de diferentes maneras.
En un primer momento nos encontramos con la pared abierta del segundo estilo de ilusionismo arquitectónico y la fantasía arquitectónica del tercer estilo ornamental. Toda la pared se disuelve una vez más para crear una arquitectura monumental en la cual las figuras son colocadas libremente como si se tratara de un medioambiente real, en forma de set, por lo cual se lo llama “teatral”.
En este período es muy común encontrar el denominado sistema Durchblicke, en el cual la arquitectura se vislumbra a través de aberturas angostas, alternadas con campos que lucen como tapices que cargan con paneles de pinturas con escenas mitológicas o personificaciones, mientras que los bordes de broderie son la nueva forma decorativa. El cuadro central es usualmente más pequeño que en el tercer estilo. La Domus Transitoria en Roma y la Casa de Neptuno en Pompeya son ejemplos de esto, con su pared con desarrollo plano y ornamentos.
Durante la etapa madura de este estilo la representación del espacio se torna teatral y escenográfica. Esto se puede ver en la famosa Domus Aurea de Roma, con bordes de broderie, viñetas en paneles centrales y formas ornamentales, y en la Casa de los Vettii de Pompeya, con su espléndido oecus, decorado con campos bermellón cargando con cuadro en paneles (ahora perdidos) y pares de amantes flotantes, y con intervalos negros adornados con “candelabras”. Debajo, escena de Cupidos en diferentes actividades mientras pequeñas imágenes mitológicas y grupos de Psyches recogiendo flores. El atrium muestras el similar uso de negro y bermellón y la misma riqueza ornamental. En sus tricliniums encontramos representaciones mitológicas y ventanas con personajes. Toda la casa es un documento impresionante de este estilo de pintura, con sus tapices simulados, sus escenas de amantes, la ornamentación de pavos reales, luces y sombras, volúmenes y hasta escena deportiva.
En el año 79 el volcán Vesubio entró en erupción, destruyendo las ciudades de Pompeya y Herculano, enterrando bajo sus cenizas estas maravillosas residencias tan bellamente pintadas que llegaron hasta nuestros días en increíbles estados de preservación que nos permiten fascinarnos con el arte del pasado.
Foto vía: lousweb

Categorias: Arte y Cultura